jueves, 10 de marzo de 2011

SUENA OTRA REFORMA PENSIONAL EN COLOMBIA

Tremendo lío se armó cuando el gobierno intentó incluir un artículo en el Plan Nacional de Desarrollo para incrementar la edad de jubilación de los colombianos. Es cierto que ese no es el modo de hacerlo.
Cualquier reforma al sistema de pensiones exige un proyecto de Ley independiente. Es decir, un debate y un examen completo y auto – contenido en el Congreso de la República en el cual puedan participar todos los sectores involucrados: gobierno, academia, sindicatos, gremios, etc.
Pero no es menos cierto que la reforma al sistema pensional del país es inevitable. Impulsarla es un acto de responsabilidad por parte del Gobierno Nacional con las próximas generaciones de colombianos. Por supuesto que ese tipo de reformas acarrea enormes costos políticos. Pero es la decisión correcta con la mayoría de los compatriotas, especialmente con los que vienen en camino. Veamos por qué.
Hoy en día los giros del Gobierno Nacional destinados a honrar pensiones generan un enorme hueco sobre las finanzas públicas: 22 billones el año pasado. Ello porque las reservas pensionales para el pago de éstas se agotaron hace varios años.
La causa del agotamiento es elemental. Los beneficiarios del sistema de prima media nunca ahorraron un acervo de recursos coherente con el flujo de pensión del que disfrutan actualmente.
Cuando el sistema fue creado en 1967, se proyectaron aportes escalonados en el tiempo y tripartitos (gobierno, empleador y trabajador) hasta llegar a una contribución de 22% sobre el salario a partir de 1992. Pero esto nunca se cumplió (la tasa efectiva de contribución no alcanzaba el 7% a principios de los noventa) pues, por un lado, el gobierno nunca asumió completamente sus aportes y, por otro, los empleadores evadieron buena parte de lo que les correspondía contribuir.
A esto hay que agregarle los regímenes especiales que también generaron una carga enorme sobre el sistema pensional colombiano.
Con la Ley 100 se creó un sistema completamente financiado hacia el futuro (el de ahorro individual). Sin embargo, el desbalance económico que se arrastraba desde atrás (prima media) ya no podía corregirse. Vale la pena repetirlo: el año pasado el gobierno desembolsó $22 billones para pensiones.
Con $22 billones se podría casi que cerrar el déficit fiscal del Gobierno Nacional en 2011. Con $22 billones se podría entregar, cada año, un estipendio de medio millón de pesos a cada colombiano. Con $22 billones se podría dar un apoyo de $1 millón a cada colombiano que trabaja.
Con $22 billones se podrían construir 3 mil mega colegios en los cinturones de pobreza de las ciudades. Con $22 billones se podrían financiar miles de kilómetros de doble calzada. Es decir, el sistema pensional del pasado acarrea un gran desequilibrio inter – generacional.
Adicionalmente, en el mediano y largo plazo, el sistema pensional de ahorro individual también puede comenzar a exhibir problemas de sostenibilidad, debido al incremento en la expectativa de vida de los colombianos.
De nada sirve un sistema financiado 100% en apariencia, pero insolvente por la mayor longevidad de las personas. Por supuesto, el sistema no va a colapsar de un día para otro. Pero es mejor hacer los ajustes desde ahora.
Por lo tanto, el debate pensional es necesario. Y entre más rápido mejor. No es políticamente beneficioso para el gobierno, pero es la decisión correcta.

1 comentario:

  1. ¡ALARGAR MAS EL PERIODO DE PENSIÓN! Es algo que tarde que temprano va a pasar y lo justifican con una tesis que no es cierto (según el promedio de vida de hombres 79 años y mujeres 85 años) y esto favorece es a la clase alta, porque una comunidad pobre con las necesidades que pasan diariamente no tienen una esperanza de vida tan alto. Esto es injusto aplicarle un promedio de condiciones de vida a un trabajador que nunca ha descansado en su vida, y gana sólo un salario mínimo... con esto se les están recortando los pocos derechos a los trabajadores, estas personas que ganan solo un mínimo y ya les falta poco para tener este beneficio.. ¡No me imagino como quedarán! me da tristeza ya que el gobierno no toma buenas decisiones, y creo que le están dando mal manejo a los impuestos que pagan los ciudadanos. Esto afectará las condiciones de vida de los trabajadores en Colombia.
    MUCHAS PERSONAS ESTAN CRUZANDO DEDOS PARA QUE EL GOBIERNO NO APRUEBE ESTA REFORMA.

    ResponderEliminar